ENRIQUE GRAU
Biografía

Enrique Grau. Foto tomada de: https://bit.ly/2QI7yZc
Nacido en Panamá en 1920, de familia cartagenera, Enrique Grau estudia pintura y artes gráficas en el Art Students League en Nueva York.
A los 25 años regresa a Colombia con una exposición inmensa, compuesta por 80 pinturas. El joven Grau presenta una primera obra con varias influencias (Groz, Beckmann, Kokoschka) y se introduce en el país con un estilo que va en contracorriente a las tendencias artísticas predominantes.
En 1955 se traslada a Florencia, Italia, donde estudiará la geometría de los dibujos renacentistas y se acercará a la representación cubista, de líneas rectas y figuras geometrizadas. Sin embargo, serán las representaciones de mujeres adornadas y personajes poéticos aquello que lo consolidarán como un gran maestro colombiano.
Galardonado con el primer premio en los Salones X (1957) y XI (1958) de Artistas Nacionales, Grau se desempeñó también como escultor, director de cortometrajes y trabajó en escenografía y vestuario para teatro en Colombia.
Enrique Grau muere en Bogotá el 1 de abril de 2004.

La Mulata Cartagenera, 1940.
Imagen tomada de: https://bit.ly/3gLh2x2
Obra
Cuando Enrique Grau regresa de Nueva York, Colombia continúa mirando la tradición académica como modelo. Junto a Alejandro Obregón y el Salón de los 26, Grau tiene el gran valor de introducir nuevos estilos en la pintura colombiana.
La obra de Grau explora personajes de la sociedad colombiana, particularmente de la costeña, y observa las personas que se atavían y disfrazan. Los cuerpos de Grau son fuertes y pesados y junto los moños, sedas y tules, la realidad que representa es carnavalesca.
Pareciera que, a través de su pintura, encontramos una mirada irónica de Grau, donde todo es disfraz, atavío, utilería: una representación casi teatral de la vida.
La obra de Grau despierta debates entornos a sus intenciones. El mismo pintor admitía que había personas que consideraban que estaba haciendo “pintura social”, a través de la cuál retrataba varios miembros de la sociedad colombiana. Asimismo, había otros que consideraban su obra, un trabajo para la burguesía. Grau no la consideraba ni lo uno ni lo otro. Lo que sí admitía es que la pintura debería conservar cierto misterio y que justamente no podía explicar sus obras… para que el misterio no fuera desvelado.

Monumento a las Mariamulatas en Cartagena, Colombia
Imagen tomada de: · https://bit.ly/3baF2sz
5 OBRAS DESTACADAS

La Gran Bañista, 1962.
Imagen tomada de: https://bit.ly/3jx70li

La Cayetana, 1962.
Imagen tomada de: https://bit.ly/2EBhyRA

Mujer sin cabeza, 1965.
Imagen tomada de: · https://bit.ly/2YOxqqy

La echadora de cartas , 1981.
Imagen tomada de: https://bit.ly/3hJoES8

Alacena, 1981.
Imagen tomada de: · https://bit.ly/3jtTEGk
Fuentes:
Panesso, Fausto y William Ospina. Medio Siglo de Plástica Colombiana. Bogotá: Centro Cultural y Educativo Español “Reyes Católicos”, 2004.
Alejandra La Rotta-Negrette
Historiadora del Arte de la Universidad de los Andes, Bogotá.
Profoundly interested in Colombian Art.
Twitter: @larottanegrette